Usted está aquí

“¿Por qué trabajamos con jóvenes y adolescentes? Porque hay 3.3 millones de cubanas y cubanos que están en ese grupo de edad”, expresó Rafael Cuestas, Coordinador Internacional de Programa de la Oficina de UNFPA en Cuba, durante el panel “Géneros, derechos sexuales y reproductivos: miradas y enfoques diversos”.

“El Sistema de Naciones Unidas acá presente: UNICEF, PNUD y UNFPA, todos tenemos en el centro de nuestro mandato el trabajo con jóvenes y adolescentes. Una de las principales razones por las cuales trabajamos con ellos es para que no se nos quede nadie atrás. Las y los jóvenes están en un período de sus vidas en que necesitan ser preparados para no quedarse atrás”, dijo Cuestas al finalizar este encuentro, celebrado recientemente como parte del Taller “Diálogo sobre Juventud” en la sede del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), ubicado en La Habana.

El coordinador internacional de programa destacó la importancia de investigar y distribuir el conocimiento generado sobre juventudes. Trasmitir el conocimiento sistematizado a los decisores es una de las vías para construir un mejor país, comentó. En ese sentido, invitó a que todas las organizaciones enfocadas en garantizar los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes presenten sus resultados de investigación sistematizados a los diferentes niveles de la sociedad cubana.   

Los derechos sexuales y reproductivos: el UNFPA en Cuba 

En Cuba, UNFPA dirige sus esfuerzos a realizar una inversión de calidad en las personas adolescentes y jóvenes, con el fin de acompañarlos en el ejercicio de sus derechos. Entre las prioridades de la agencia está contribuir a poner fin a las uniones tempranas, a brindar educación integral para la sexualidad a cualquier persona de 10 años en adelante, y a hacer que la adolescencia y la juventud sean etapas de toma de decisiones informadas.

En línea con las prioridades del país, UNFPA colabora con Cuba en las áreas de trabajo: salud sexual y reproductiva, con énfasis en los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes y adolescentes; educación integral de la sexualidad; integración de la dinámica demográfica en los planes de desarrollo nacionales; e igualdad de género, lo que incluye la atención a la violencia basada en género (VBG).

La Dra.C. Grisell Rodríguez, Oficial de Programa del UNFPA, explicó que las acciones dentro de los programas de cada país se articulan con las prioridades identificadas y están en línea con los Resultados del Plan Estratégico de UNFPA 2018-2021, uno de los tres que se ha trazado la agencia a nivel global para hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030.

Añadió que el objetivo del Plan Estratégico del UNFPA 2018 – 2021 es apoyar los esfuerzos que se realizan para garantizar el acceso universal a la SSR, hacer efectivos los derechos reproductivos y reducir la mortalidad materna; con la finalidad de acelerar los avances de la agenda de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), y contribuir a mejorar la vida de las mujeres, las adolescentes y los jóvenes.

 

La Dra.C. Grisell Rodríguez, Oficial de Programa de UNFPA, defendió “la necesidad de que pongamos nuestra mirada en las y los jóvenes, porque ellas y ellos son los principales protagonistas de un desarrollo sostenible en el país”.

 

Teniendo en cuenta la dinámica demográfica de Cuba, que muestra una estructura por edades envejecida, Rodríguez defendió “la necesidad de que pongamos nuestra mirada en las y los jóvenes, porque ellas y ellos son los principales protagonistas de un desarrollo sostenible en el país”.

Así, en un contexto donde la fecundidad ocurre fundamentalmente en edades jóvenes menores de 35 años—, existe una sostenida presencia de la fecundidad y de los embarazos en la adolescencia, y persiste la incidencia de ITS en edades adolescentes y jóvenes. Por esa razón, el UNFPA también colabora con el trabajo que realiza el país en la prevención de las infecciones de trasmisión sexual (ITS) y del VIH.

Una acción relevante apoyada por el UNFPA es la incorporación de los estándares de calidad en los servicios de salud para adolescentes, con énfasis en salud sexual y reproductiva. “Estamos trabajando en una ampliación a escala para la incorporación de los estándares de calidad de Naciones Unidas en los servicios de salud para adolescentes con énfasis en SSR. Acompañamos el proceso de implementación inicialmente en los municipios Cumanayagua, Buey Arriba, y San Miguel del Padrón, con la incorporación de Las Tunas este año”, precisó.

En cuanto a las intervenciones de UNFPA en la salud materna, Rodríguez expuso cómo la agencia ha colaborado durante varios años en la adopción y uso de la Estrategia de Código Rojo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por parte del Programa de Atención Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Esta estrategia está dedicada a la atención de la emergencia obstétrica por causas hemorrágicas al momento del parto, en sintonía con el mandato de UNFPA de hacer frente a todas las causas de muerte materna.

Este es un logro significativo porque respondió a una prioridad del MINSAP e instaló una metodología para la reducción de la muerte materna con técnicas modernas, la cual se incorporó a la capacitación de los profesionales.

Este año, las informaciones preliminares del Ministerio de Salud Pública mostraron un descenso de la razón de mortalidad materna total en el país en el 2019, con la particularidad de que no ocurrieron defunciones por hemorragia post parto.

“Unido a eso, estamos acompañando la incorporación de los cuidados maternos respetuosos en los servicios de atención al embarazo y al parto en las instituciones de salud, para que sea un proceso feliz y de vivencias positivas durante todo el embarazo y el parto”.

 

CMR TALLER SANCTI SPIRITUS

UNFPA acompaña la incorporación de los cuidados maternos respetuosos en los servicios de atención al embarazo y al parto en las instituciones de salud

 

Mencionó igualmente que el UNFPA incide en el fortalecimiento de los servicios de SSR mediante la adquisición de anticonceptivos y la capacitación, el entrenamiento y la asistencia técnica a prestadoras y prestadores de salud, con énfasis en los anticonceptivos de barrera y de larga duración. Además, Rodríguez apuntó que, para las adolescentes y jóvenes, los anticonceptivos de larga duración son una mejor opción siempre combinados con los de barrera. 

“Hemos acompañado los Programas de Educación Integral de la Sexualidad en el sistema escolar, así como la actualización del Programa Nacional de Educación y Salud Sexual. Además, acompañamos las jornadas nacionales de CENESEX contra la homofobia y la transfobia, las jornadas de maternidad y paternidad responsable”.

En cuanto al trabajo por alcanzar la igualdad de género y la prevención de la VBG, la oficial de programa expresó que “ha sido un gusto para el UNFPA apoyar la realización de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género, junto a otras agencias del sistema, y contribuir a la prevención y el tratamiento de los temas de violencia basada en género”.  

“Además, creemos que ha sido muy importante para la agencia el fortalecimiento de capacidades de abogacía para el acompañamiento de procesos legislativos en el país”.

Para concluir, Rodríguez señaló algunos temas pendientes de importancia para el UNFPA que también han sido identificados por otras instituciones y organizaciones:

“En 2018, la tasa de fecundidad entre adolescentes ascendió a 54.6 por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Se mantiene representando alrededor del 16 por ciento de la fecundidad total en Cuba. Este es un elemento que atraviesa toda la propuesta del nuevo Programa de País”.

“Las uniones tempranas son otro tema prioritario para UNFPA, no solo el matrimonio sino las uniones. Es un fenómeno, relacionado con el embarazo en estas edades y expresión de violencia basada en género, al que el país le está prestando atención”.

Desafíos en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos

La Dra.C. Mariela Castro, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) explicó en qué consiste la política de Educación Integral de la Sexualidad y Derechos Sexuales, elaborada por este centro con el apoyo del UNFPA. El documento que contiene dicha política, basada en diversas investigaciones referenciadas, fue presentado en septiembre de 2019 al MINSAP y ya está en proceso de análisis para ser presentado ante el Consejo de Ministros.   

“La presentación de la política de Educación Integral de la Sexualidad y Derechos Sexuales responde a la necesidad de cumplir los objetivos de trabajo del Partido Comunista de Cuba, aprobados en la Primera Conferencia Nacional, particularmente, los objetivos 54, 55 y 57, cumplir con el Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, principalmente el Objetivo 19 (párrafo 213) y desarrollar el
capítulo I (artículo del 40 al 44) y el capítulo III (artículo del 81 al 89) de la Constitución de la República de Cuba”, precisó la experta.

Sin embargo, comentó, más allá de los logros alcanzados por el Estado cubano, persisten brechas que obstaculizan el desarrollo de la educación integral de la sexualidad y el ejercicio pleno de los derechos sexuales de las personas.

Entre las brechas enumeradas por la directora del CENESEX se encuentran la permanencia de estereotipos de género en la cultura y en los imaginarios socialmente compartidos; la insuficiente preparación de hombres y mujeres para asumir la maternidad y la paternidad de manera responsable; debilidades en la preparación de docentes y personal de salud para el trabajo sobre educación y salud sexual con la familia; así como el hecho de que las mujeres inician su vida en pareja a edades tempranas y se adelanta la edad de inicio de las relaciones sexuales.

 

IMG_20200114_105659

La Dra.C. Mariela Castro, Directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) explicó en qué consiste la política de Educación Integral de la Sexualidad y Derechos Sexuales.

 

Otro desafío importante, mencionado por la Dra.C. Reina Fleitas Ruiz, investigadora del CESJ son los conflictos que viven las mujeres cubanas jóvenes a la hora de tomar decisiones en cuanto a su vida reproductiva, de un lado, y su vida profesional, de otro. Esto sucede, aseguró, porque todavía persisten desigualdades en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, así como en la distribución de responsabilidades en el ámbito doméstico.

La Dra.C. Beatriz Torres Rodríguez, Presidenta de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES), centró su mirada en la violencia basada en género desde un enfoque de salud y derechos en jóvenes. Según expuso Torres, “la mayoría de las violencias en el interior de la pareja comienzan desde las primeras etapas del vínculo y, en el caso de los jóvenes, a edades muy tempranas. La violencia en el noviazgo ha aumentado y se ha diversificado”. Por eso, apuntó, son tan importantes las investigaciones sobre la violencia en el noviazgo.

Más adelante, el MsC. Manuel Vázquez Seijido, Subdirector de CENESEX expuso los avances que, en relación con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, introdujo la aprobación de la nueva Constitución de la República de Cuba. Vázquez destacó que el reconocimiento de la dignidad humana como valor supremo sustenta el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales; lo mismo sucede con el reconocimiento de los principios de progresividad, igualdad y no discriminación.

Para finalizar el panel, la MsC. Tamara Roselló Reina, especialista en Comunicación del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), comentó los aprendizajes de la campaña “Evoluciona”, una iniciativa de OAR en alianza con la Federación de Mujeres Cubanas, CENESEX y CESJ. “Evoluciona”, dirigida a las juventudes entre 18 y 24 años de edad, busca desmontar las creencias e imaginarios normalizados que sostienen expresiones de violencia hacia las mujeres. Esta novedosa campaña se centra en el tema del acoso callejero y ha logrado involucrar a hombres jóvenes. Además, varios grupos de jóvenes profesionales se han apropiado de ella para dialogar sobre acoso laboral en contextos institucionales, según explicó la especalista. 

Tamara Roselló Reina, especialista en Comunicación del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), comentó los aprendizajes de la campaña “Evoluciona”

 

A modo de cierre, el CESJ presentó la convocatoria al Congreso Internacional de Investigadores sobre Infancias, Adolescencias y Juventudes, a celebrarse del 22 al 26 de marzo en el Palacio de Convenciones de la Habana. Entre los ejes temáticos que abordará el congreso están: “Familias, sexualidades y relaciones de pareja” y “Violencias y procesos de construcción de paz”.