El proyecto “Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia Basada en Género”, coordinado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), apoyado por la Oficina en Cuba del UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas y con fondos de la Embajada de Canadá en Cuba, se suma a las acciones de la cooperación internacional en el país para acompañar en el tratamiento de un tema acuciante: la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar y la efectiva implementación de la estrategia del país sobre este tema. Igualmente, se encuentra alineado con el cumplimiento de los compromisos del país con la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Para su ejecución se sumarán varias instituciones: el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la Unión Nacional de Juristas y el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana.
Como colaboradores participarán: el Centro de Estudios de la Mujer (CEM), el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la Oficina Nacional de Estadísticas e Información, el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), la Editorial de la Mujer, actores y representantes de instituciones de educación, trabajo social y actores económicos de los territorios.
El proyecto llegará a 40 municipios de las 15 provincias cubanas y tiene como objetivos esenciales: la creación y/o fortalecimiento de servicios nacionales y territoriales (integrales e integrados) para la atención de las violencias de género y en el escenario familiar; así como contribuir a la deconstrucción de normas sociales, estereotipos y prácticas discriminatorias que perpetúan las violencias de género.
El proyecto se desarrollará en articulación con los avances alcanzados por la FMC y su equipo asesor en el diseño de una propuesta de servicios integrales e integrados y con otros proyectos de colaboración en curso para complementar y acelerar resultados.
La comunicación será un elemento transversal para el proyecto y su visibilización contribuirá a conocer el impacto de su ejecución y a lograr un mayor alcance para conocimiento y participación de las poblaciones beneficiadas.