Usted está aquí

La construcción colectiva, el intercambio entre especialistas de reconocido prestigio y docentes de tres municipios cubanos, la posibilidad de sumar nuevas herramientas y potenciar una mirada multidisciplinar fueron aspectos resaltados por los y las participantes en el taller Elaboración de programa de capacitación para implementación de los estándares de calidad de los servicios de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) para adolescentes, dirigido a personal de salud en servicio.

“Este programa va a fortalecer el trabajo de los profesionales y contribuir a mejorar aquellos aspectos en los cuales hay menos avances”, expresó Marta López, jefa del Departamento Docente del policlínico Bernardo Posse, en el municipio habanero San Miguel del Padrón.

La especialista en segundo grado en Medicina General Integral también ponderó la importancia de “entregar herramientas a quienes imparten docencia, encargados de trasladar los aprendizajes a grupos amplios de personas que trabajarán directamente con adolescentes” en las comunidades.

Con ella coincidió Noel Vega, subdirector de asistencia médica en Buey Arriba, en la oriental provincia de Granma, para quien “priorizar la atención primaria es esencial, y hacia allí miramos con este programa de capacitación”.

“Sin duda vamos a crecer y mejorar en muchos aspectos, pero sobre todo nos enfocamos en reducir las tasas de embarazo adolescente, porque Buey Arriba tiene una de las tres más altas del país”, puntualizó.

Por su parte, Alexander Delgado, especialista en Ginecología en el poblado San Blas, del municipio cienfueguero de Cumanayagua, consideró que el taller clarificó cuestiones esenciales que “aportarán a un mejor trabajo con adolescentes en un contexto complejo como lo es en los territorios del Plan Turquino, programa de desarrollo integral desarrollado desde los años 80 en zonas montañosas o de difícil acceso en Cuba.

Para Delgado, una de las fortalezas del programa de capacitación es que pretende instalar capacidades en el personal de la salud, pero también generar espacios de diálogo y trabajo conjunto “con profesionales de educación, cultura y las personas que dirigen en los diferentes niveles, todas con responsabilidades para garantizar el trabajo integral con los (y las) adolescentes”.

El intercambio

La reunión técnica Elaboración de programa de capacitación para implementación de los estándares de calidad de los servicios de SSR para adolescentes, dirigido a personal de salud en servicio, tuvo lugar en la sede del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, en La Habana, del 13 al 15 de agosto.

Las sesiones propiciaron el intercambio entre especialistas de reconocido prestigio en el país y docentes de San Miguel del Padrón (La Habana), Buey Arriba (Granma) y Cumanayagua (Cienfuegos), territorios en los cuales ha iniciado la implementación de los estándares de calidad de los servicios de SSR para adolescentes, proceso en que el UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba, acompaña al Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Esta acción se hizo con el propósito de vincular al proceso de formulación a personas que han de darle continuidad en sus áreas de salud. De este modo, fortalecen las capacidades de ese grupo de profesionales y se les involucra aún más en el proceso para garantizar la sostenibilidad.

Como resultado del taller se elaboró una propuesta de programa de capacitación con cada uno de los temas a desarrollar, tras discusiones en torno a la salud y desarrollo de los y las adolescentes, la comunicación, las normas y regulaciones para el desarrollo de una atención de calidad a la salud adolescente y la atención a quienes tienen necesidades específicas, siempre con énfasis en la SSR.

Isisis Alonso, jefa del Departamento Estadísticas Sanitarias, de la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del Minsap, reconoció la profundidad y seriedad de los debates.

 “Se han presentado ideas concretas sobre los objetivos, temas y todas las particularidades de este programa de posgrado en el que podrán superarse profesionales de diversas áreas de la salud”, dijo.

Agregó, además, que su institución, “va a tener una participación activa en la recolección de datos y el procesamiento para brindar una información verídica y confiable que refleje el contexto y la realidad de los y las adolescentes del país”.

En clave de desafíos

Manuel Vázquez, subdirector del Centro Nacional de Educación Sexual, afirmó que “el principal reto del programa está relacionado precisamente con su objetivo, que es instalar capacidades en profesionales del sistema de salud pública que puedan implementar los estándares de calidad en los servicios de atención integral a adolescentes, sobre todo teniendo en cuenta los que están conectados con la salud sexual y reproductiva”.

Para el especialista, “el proceso de implementación es un gran desafío, y en él se han identificado un grupo de competencias que se deben reforzar y en ese contexto es vital este programa formativo”.

Vázquez resaltó la importancia de que “el programa se piense de una mirada multidisciplinar, integradora, que no solo contenga los enfoques médicos”.

Y enfatizó que “todo lo que se haga es una contribución a que continúe avanzando en Cuba el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales, teniendo como guía los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. (Jesús E. Muñoz/UNFPA en Cuba)