UNFPA en Cuba
50 años acompañando al país
El UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas fue creado en 1969. Es la agencia del Sistema de Naciones Unidas encargada de la salud sexual y reproductiva, cuyo mandato se enfoca en contribuir a un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgos y cada persona joven alcance su pleno desarrollo.
El trabajo del UNFPA en el mundo está dirigido a lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva, hacer efectivos los derechos reproductivos para todas las personas, y acelerar los avances en la ejecución del Programa de Acción de la III Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (PoA-CIPD) tanto en contextos de desarrollo,humanitarios y de paz.
El UNFPA enfoca su labor en el logro de tres resultados transformadores hacia el 2030:
- Cero necesidades insatisfechas de planificación familiar
- Cero muertes maternas por causas evitables
- Cero violencia por razones de género y prácticas nocivas, incluido el matrimonio infantil, mutilación genital o la preferencia de sexo al nacer
En Cuba, la colaboración formal del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, comenzó en 1974 con la firma del primer programa de colaboración, el cual inició su ejecución en 1975. Desde entonces se han desarrollado con éxito ocho Programas de País del UNFPA con el Gobierno de Cuba.
En estos momentos se implementa el noveno ciclo de cooperación a través del Programa de País 2020-2025, el cual está alineado con las prioridades establecidas en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2025 entre el Gobierno de Cuba y el Sistema de las Naciones Unidas, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES) y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
A través de la articulación de sus cuatro áreas de resultados clave: salud sexual y reproductiva; adolescentes y jóvenes; igualdad de género y empoderamiento de la mujer; dinámica de población, el Programa de País de UNFPA contribuirá a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, 4, 5, 10, 11, 16 y 17, con la integración del nexo desarrollo-humanitario en sus estrategias y proyectos.
A lo largo de estos años, el UNFPA ha apoyado los esfuerzos nacionales en materia de población y desarrollo; producción de información y datos demográficos; igualdad de género; educación integral de la sexualidad; salud sexual y reproductiva, con énfasis en adolescentes y jóvenes, atención a la salud maternal; prevención de las ITS/VIH/sida y de todas formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
También se han movilizado fondos para la respuesta a emergencias tras el paso de ciclones tropicales, durante la pandemia de Covid19 y en otros momentos en que el país lo ha necesitado. Para ello se suministran kits de higiene destinados a mujeres, adolescentes y jóvenes, en particular embarazadas y puérperas, también para personas con discapacidad y población LGBTI. Durante las emergencias, el UNFPA además provee kits de salud sexual y reproductiva, compuestos por anticonceptivos, condones, instrumental, material desechable y medicamentos que permiten llevar a cabo partos, cesáreas y otras intervenciones quirúrgicas obstétricas y la reanimación de madres y bebés en caso de complicaciones en el parto.
La agencia trabaja con el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) en la dirección estratégica y coordinación del Programa de País. Para su implementación, cuenta con una gran diversidad de asociados que abarca instituciones de la Administración Central del Estado, académicas y organizaciones de la sociedad civil. Se trabaja en estrechas alianzas con otros socios de la cooperación internacional: agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas, Organizaciones no gubernamentales y gobiernos que apoyan el mandato de UNFPA.
El actual Programa de País
Actualmente se desarrolla el noveno Programa de País, alineado con las prioridades establecidas en el Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible 2020-2024 entre el Gobierno de Cuba y el Sistema de las Naciones Unidas, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 (PNDES) y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
EL UNFPA apoya a las instituciones nacionales a fortalecer sus planes y programas en las áreas de su mandato, y a elaborar modelos de buenas prácticas de los que puedan beneficiarse otros países en el marco de la cooperación Sur-Sur. Igualmente, brinda ayuda eficaz en situaciones de emergencia como huracanes y sismos.
Esferas de resultados del Plan Estratégico
Resultado 1: Salud sexual y reproductiva
Resultado 2: Adolescentes y jóvenes
Resultado 3: Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
Resultado 4: Dinámica de la población
Alianzas
El UNFPA en Cuba cuenta con una gran diversidad de asociados para implementar su Programa: el Gobierno, a través del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX), organizaciones de la administración estatal, de la sociedad civil, instituciones académicas, de investigación y otras agencias de las Naciones Unidas.
Principales contrapartes:
Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).
Ministerio de Salud Pública (MINSAP)
Dirección Nacional del Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES)
Ministerio de Educación (MINED)
Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana.
Federación de Mujeres Cubanas (FMC)
Centro de Estudio de la Mujer (CEM), de la FMC
Ministerio de Cultura (MINCULT)
Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ).
Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC).
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHcH).
Gobiernos municipales de Jaruco y San José de la Provincia de Mayabeque.
Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR)