Usted está aquí
Nuevas Entregas

Guía de actuación para la atención al parto respetuoso
Esta guía de práctica clínica surge de la necesidad de introducir en Cuba actualizaciones y modificaciones al modelo, principalmente medicalizado, de atención durante la gestación, el parto y el puerperio.

Primer Consenso Cubano sobre Salud Masculina y Masculinidades
El volumen X de la colección "Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos" acerca a las y los lectores al quehacer de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES). En esta oportunidad reúne los posicionamientos de sus autores y autoras en el tema de las masculinidades desde diferentes aristas.

“Visibilizar lo invisible: La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales”
Este reporte revela que, a escala mundial, prácticamente la mitad de todos los embarazos no son intencionales. Esto se traduce en la asombrosa cifra de 121 millones de embarazos no intencionados cada año en todo el mundo.

Un acercamiento a las desigualdades de género en la jefatura de hogar: estereotipos de género en el ámbito familiar, el uso del tiempo y el trabajo no remunerado. Resultados a partir de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género
La presente investigación se inserta dentro de los estudios de profundización derivados de los datos de la ENIG-2016, al ser la jefatura de hogar una de las variables contempladas en dicha encuesta. Por tanto, se pretende identificar algunas desigualdades de género en el ejercicio de este rol, pues las personas jefas de hogar no constituyen un grupo homogéneo cuando se indaga sobre determinadas condiciones bajo las cuales este rol es desempeñado. Es importante aclarar que para este estudio en particular se tuvieron en cuenta solamente algunos de los temas indagados en la ENIG-2016, bajo el criterio de la pertinencia que adquieren para el estudio de la jefatura de hogar.

El cuidado de personas dependientes y la sobrecarga doméstica como barreras para la incorporación de las mujeres a centros estudiantiles o laborales según la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016)
La Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (ENIG-2016) permitió identificar avances y desafíos en materia de equidad en la sociedad cubana. A partir del estudio de la población de 15 a 74 años de edad se pudo profundizar en las concepciones, estereotipos, valoraciones y prejuicios relacionados con la igualdad de hombres y mujeres en Cuba. Igualmente, identificó la persistencia de nudos estructurales de género que se reproducen en la sociedad cubana entre los que sobresalen los patrones culturales discriminatorios, la división sexual del trabajo y la organización sexista del cuidado. En este sentido, cabe destacar que uno de los elementos arrojados por esta base informativa daba cuenta de la existencia de un grupo de personas que, en los últimos cinco años, habían abandonado sus centros de estudios o laborales por el cuidado de personas dependientes.

Guía teórico-práctica de aplicación del enfoque de género y prevención de la violencia en el ámbito jurídico
En nuestro país se ha avanzado mucho en materia de igualdad –en especial de género– por lo que, en el imaginario social, subyace la idea de su prevalencia, pero resulta cierto el arraigo de concepciones patriarcales incorporadas y asumidas desde la subjetividad, que conducen a situaciones de discriminación, de violencia, con frecuencia naturalizadas e invisibilizadas. A esa naturalización ha contribuido el Derecho: desde la norma, al ser reservorio de estereotipos de género; desde la teoría, por la falta de preparación y sensibilización de sus profesionales en temáticas de género y violencia; y desde la práctica, porque aun contando con herramientas legales estas padecen de una interpretación no pocas veces restrictiva y de escasa utilización como mecanismos de garantía de la igualdad.

Primer Consenso Cubano sobre Salud Masculina y Masculinidades
El volumen X de la colección "Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos" acerca a las personas lectoras al quehacer de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES). En esta oportunidad reúne los posicionamientos de sus autores y autoras en el tema de las masculinidades desde diferentes aristas. Se trata del Primer Consenso Cubano sobre Salud Masculina y Masculinidades, organizado por la sección de Masculinidades de SOCUMES. La extensión del texto obligó a su presentación en dos tomos. Invitamos a las personas lectoras a dialogar con las autores y autores y a identificar el impacto que la construcción de las masculinidades hegemónicas y su actuación en la cotidianidad tienen sobre la salud de los hombres.

Mujeres en Cuba
El Centro de Estudios de la Mujer (CEM) se complace en presentar una compilación de artículos de sus investigadoras y de especialistas de las Cátedras de la Mujer de varias universidades del país, los cuales nos muestran algunos de los avances y desafíos en esa marcha por la igualdad que no se detiene, se perfecciona y actualiza.

Atención a la pareja infértil en Cuba. Aspectos metodológicos
La garantía del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva ha sido una prioridad del sistema de salud cubano. Dentro de estos esfuerzos destacan las estrategias integrales desarrolladas para prevenir y atender la infertilidad.

Glosario de Educación Integral en Sexualidad
Los términos, conceptos y definiciones que se presentan en este glosario, relacionados con la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en el ámbito educativo, constituyen un documento teórico-técnico diseñado para los profesionales de la educación, y tienen el propósito de contribuir a sistematizar los conocimientos sobre los principales referentes epistemológicos de esta rama emergente de la pedagogía como ciencia.