La implementación del proyecto «Apoyo a la respuesta Nacional a la Violencia Basada en Género» dio inicio en 20 municipios del país con un taller de capacitación para representantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) de esos territorios y de instancias de gobierno de los municipios de la capital que forman parte del proyecto.
La Oficina en Cuba del UNFPA se une a la FMC en este espacio en el que se presenta de manera general la iniciativa, sus objetivos, alcance, y detalles de su ejecución. Igualmente, se comparten algunos elementos esenciales de la Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de género y en el Escenario familiar, documento que sustenta las acciones de este proyecto.
Otros puntos esenciales de la agenda incluyen la presentación de la propuesta de servicios integrales e integrados que se crearán a nivel territorial y aspectos claves de la realización del diagnóstico en las localidades.
Estas acciones de capacitación son relevantes para hacer llegar todos los conocimientos a los municipios, como base para implementar el proyecto a ese nivel, destacó Zonya Rivero, egunda Secretaria del Buró de la FMC.
La retroalimentación acerca de las características de cada territorio y las condiciones para desarrollar las acciones es también uno de los propósito del encuentro, señaló Marisol Alfonso de Armas, Jefa de la Oficina del UNFPA en el país.
Agregó que la formulación de este proyecto, que cuenta con fondos de la Embajada de Canadá en Cuba, está basado en experiencias y estándares internacionales y forma parte de un trabajo en la nación cubana durante décadas en el tratamiento del tema de la violencia basada en género.
El proyecto llegará a 40 municipios de las 15 provincias cubanas y tiene como objetivos esenciales: la creación y/o fortalecimiento de servicios nacionales y territoriales (integrales e integrados) para la atención de las violencias de género y en el escenario familiar; así como contribuir a la deconstrucción de normas sociales, estereotipos y prácticas discriminatorias que perpetúan las violencias de género.
Las principales líneas de trabajo incluyen: la creación de servicios integrales e integrados a nivel municipal, incluida una línea telefónica para la atención inmediata de víctimas de violencia de género; la generación de datos y estadísticas a través de estudios diagnósticos, encuestas de prevalencia de la violencia a nivel nacional, y la creación de un registro continuo e interoperable de los servicios de atención. Asimismo, espera generar capacidades y competencias especializadas en los profesionales que desarrollan este tipo de servicios.