Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Desarrolló UNFPA Cuba taller para la formulación del X Programa de País con el Gobierno de Cuba

Desarrolló UNFPA Cuba taller para la formulación del X Programa de País con el Gobierno de Cuba

Noticias

Desarrolló UNFPA Cuba taller para la formulación del X Programa de País con el Gobierno de Cuba

calendar_today 09 Mayo 2025

Las consideraciones, valoraciones y cambios propuestos por quienes participaron en los debates representan un aporte considerable para la elaboración del Programa de País, en un contexto con grandes desafíos y a las puertas de un nuevo Marco de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas en el país.
Las consideraciones, valoraciones y cambios propuestos por quienes participaron en los debates representan un aporte considerable para la elaboración del Programa de País, en un contexto con grandes desafíos y a las puertas de un nuevo Marco de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas en el país.

En el camino para continuar con la formulación del Programa de País del período 2026-2030, la Oficina en Cuba del UNFPA realizó durante dos jornadas un taller con las contrapartes nacionales, donde se establecen prioridades para el trabajo en la nación, así como posibles soluciones y las rutas a seguir.

Estos encuentros tuvieron como resultados esenciales: la validación de la propuesta de teoría de cambio, productos e intervenciones estratégicas del Programa de País y la construcción de indicadores de productos.

Basado en cuatro ejes prinicpales que coinciden con las áreas focalizadas de UNFPA a nivel regional, la primera sesión dividió el trabajo por equipos, orientados a profundizar y proponer acciones sobre:
✅️Salud Materna.
✅️Necesidades insatisfechas en planificación familiar.
✅️Violencia basada en género y otras prácticas nocivas.
✅️Cambio demográfico y datos.

Los principales intercambios en esta última línea se centraron en responder, entre otras interrogantes, ¿qué implicaciones tiene incluir la dinámica demográfica en las estrategias de desarrollo,por ejemplo en ámbitos como el energético, la salud, la alimentación, el transporte, la construcción, entre otros? Para ello se propuso:
📊Crear mecanismos de participación popular en la formulación de políticas públicas.
📊Capacitar sobre las interrelaciones del cambio demográfico con el desarrollo a personas que toman decisiones en sectores clave a nivel nacional y territorial.
📊Fortalecer las estrategias de educación en población, con un rol protagónico del componente comunicativo.

Desde el grupo que abordó el tema de la anticoncepción se planteó la necesidad de la preparación del personal de los organismos vinculados que imparten la Educación Integral de la sexualidad para niños, niñas adolescentes y jóvenes; y el acceso y diversificación de los métodos anticonceptivos en adolescentes.

En el área de Salud Materna los planteamientos principales se enfocaron en:

  • Garantizar embarazos saludables desde la etapa preconcepcional, sobre todo tener en cuenta el control de enfermedades preexistentes.
  • Fortalecimiento de las capacidades del personal de salud en la atención al embarazo, parto y puerperio y el rol vital de la intersectorialidad para atender las determinantes sociales de la salud.

Perfeccionar los mecanismos que promuevan la modificación de las causas estructurales y culturales de la discriminación de género persistentes en la sociedad fue la propuesta desde el grupo que tuvo como temáticas esenciales la violencia basada en género, las uniones tempranas y la desigual distribución sexual del trabajo de cuidados.

Las áreas del mandato del UNFPA se encuentran también alineadas con las prioridades incluidas en el Marco de Cooperación del Sistema de Naciones Unidas con el Gobierno de Cuba para el próximo ciclo.

Luego del taller, la Oficina en Cuba del UNFPA y sus socios avanzan en la identificación de dos grandes prioridades en la formulación del X Programa de País:

  • Políticas, programas y servicios de salud sexual y reproductiva y género basados en derechos, con énfasis en las poblaciones más vulnerables.
  • La comprensión del cambio demográfico y la generación de datos para la contribución al desarrollo sostenible.

La construcción colectiva propuso que estos sean los ejes de dos productos esenciales en los que estará enfocado el Programa. Se basaron en los desafíos identificados por el país y en los que el trabajo de la agencia de Naciones Unidas tiene un rol vital, a partir de su experiencia y aportes en los años de cooperación con el gobierno.

Además de compartir sus criterios sobre la importancia de este nuevo Programa para abordar los temas del mandato de UNFPA, alineados con prioridades de la nación, participantes en el taller ofrecieron también sus impresiones sobre lo que ha significado y significa el trabajo de la agencia.

Desde la mirada del Viceministro del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el apoyo de UNFPA en los próximos 5 años para la implementación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida seguirá siendo relevante.

"Es muy valioso para nosotros contar en este nuevo período con el Fondo de Población de Naciones Unidas para la elaboración y propuesta de políticas en las áreas que atendemos en el Ministerio que tienen que ver con los recursos laborales, los cuidados, incluida la atención a personas en situación de vulnerabilidad."

“UNFPA ha representado el intercambio de experiencias con otros contextos, nos ha apoyado con expertos, con metodologías. Su aporte nos ha ayudado a que el Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida haya avanzado a mayor velocidad.”

Según Yamila González Ferrer, Vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas, el acompañamiento del Fondo de Población para tratar el tema de la violencia basada en género, ha sido y es muy importante.

"En materia de Violencia Basada en Género (VBG) todavía tenemos muchos desafíos. Ha quedado claro en estos dos días que es una prioridad trabajar en los servicios de atención a la VBG, en la capacitación y sesnsibilización de las personas decisoras, de quienes prestan servicios jurídicos, de salud, de educación. El acompañamiento del UNFPA es esencial para estos esfuerzos."

“UNFPA aporta a los temas de violencia de género una experticia técnica desde el punto de vista metodológico, conceptual y práctico, de experiencias compartidas en otras regiones que han sido de mucha utilidad y que lo seguirán siendo.”

Para la doctora Catherine Chibás Pérez, Jefa Nacional del Programa Materno Infantil, “las propuestas para este nuevo Programa son abarcadoras y los indicadores que hemos evaluado nos va a aportar en el desarrollo de nuestro trabajo.”

"Es UNFPA la agencia de Naciones Unidas que nos acompaña para la salud sexual y reproductiva, fundamentalmente en la atención a la fecundidad adolescente y de la salud materna, áreas que continúan como prioridades para esta próxima etapa.

“La cooperación con UNFPA ha contribuido al desarrollo de mejoras de nuestros indicadores, con un importante rol en la capacitación de nuestros profesionales.”