Usted está aquí

La Habana,- Avances y desafíos en el ámbito de la igualdad de género a nivel global, regional y nacional centraron el intercambio entre especialistas nacionales, representantes de agencias de Naciones Unidas y 13 profesionales de los medios de comunicación en Cuba durante el II Taller para Periodistas “La igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Convocado por la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí y el Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Cuba, el encuentro del día 2 de marzo tuvo como objetivo intercambiar información y conocimientos para las coberturas informativas que realizan los medios de comunicación en ocasión del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

 

“No se puede tener desarrollo sostenible sin igualdad de género”, recordó la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) en Cuba y Representante del PNUD, Myrta Kaulard, durante un intercambio con representantes y especialistas en temas de género y comunicación de FAO, OPS-OMS, PNUD, PMA, UNESCO y UNFPA.

Tras felicitar por “la participación, el compromiso y las excelentes ideas” aportadas por el grupo de periodistas, Kaulard llamó a dar seguimiento a las propuestas realizadas por el grupo de periodistas y a estrechar la alianza para el trabajo durante todo el año y con profesionales de todo el país. Este ha sido “un paso pequeño, pero un paso importante hacia la igualdad de género”, aseguró.

Las mujeres en su diversidad

 

La necesidad de superar la mirada general y abarcadora de la mujer cubana para empezar a ver este grupo poblacional en toda su diversidad, estuvo en el centro de las conferencias de las profesoras Luisa Íñiguez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Dayma Echevarría, del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC) y Lydia Guevara, integrante de la Unión Nacional de Juristas y de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral.

“Contar con la heterogeneidad para pensar el desarrollo”, fue el llamado de Íñiguez durante su presentación de un análisis de la situación de las mujeres rurales desde la dimensión territorial. “El espacio no es inocente, es cómplice involuntario de la precedencia”, alertó la geógrafa en el análisis de la importancia que tiene la cultura para el avance de las mujeres.

Tanto Íñiguez como Echevarría insistieron en la necesidad de valorizar todo el trabajo que realizan las mujeres en el hogar, incluidas aquellas que se clasifican en las investigaciones como “amas de casa” y declaran que “no trabajan”, cuando en realidad dedican un número importante de horas al día al cuidado del hogar y la familia. “Todas trabajamos, independientemente de que tengamos o no empleo”, afirmó Echevarría.

Por su parte, Guevara se detuvo en los derechos laborales de las cubanas y la persistencia de diferentes formas de discriminación y violencia por motivos de género, incluido el acoso en el lugar de trabajo, una problemática poco visibilizada y necesitada de un mayor reconocimiento social para su enfrentamiento.

Como eje central de las conferencias estuvo el empoderamiento económico de la mujer en el cambiante mundo del trabajo, tema prioritario del 61 período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (CSW) que sesionará del 13 al 24 de marzo en la sede de la ONU en la ciudad estadounidense de Nueva York.

El grupo participante recibió en formato digital todos los documentos que se presentarán en la 61 CWS, así como informes y estudios globales, regionales y nacionales vinculados a la celebración de Beijing+20 y la Agenda 2030.

Agenda a debate

 

La dimensión de género en la Agenda 2030, el acompañamiento a las prioridades nacionales por varias agencias del SNU en el país y el trabajo con las poblaciones jóvenes que se realizan desde diferentes espacios como la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, motivaron el intercambio que cerró el II Taller para Periodistas.

“Cuando hablamos de igualdad entre hombres y mujeres, nos referimos a la equidad de derechos que debe existir entre ellos. Es nuestra misión crear las condiciones para que esto ocurra, para que las mujeres puedan superarse y tener mayor participación en la toma de decisiones”, aseguró Rafael Cuestas, coordinador internacional de Programas del UNFPA.

Entre los ejemplos compartidos por Cuestas se encuentra la aplicación en 2016 de la Encuesta Nacional de Igualdad de Género, cuyos resultados deberán estar disponibles a finales de este año. La investigación del Centro de Estudios de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadísticas e Información contó con el apoyo de ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y UNICEF.

“La igualdad de género, como igualdad de derechos y acceso a los recursos y participación de las mujeres es un tema transversal que debe aplicarse a todo lo que hacemos”, resaltó Theodor Friedrich, representante de la FAO.

“FAO ha elaborado a nivel global su estrategia de género y la está aplicando a todo lo que hace, a las políticas y a los proyectos”, añadió Friedrich y explicó que, en el caso de Cuba, se acompaña a instituciones y organizaciones nacionales en la promoción de un mayor protagonismo de las cubanas en la producción de alimentos,  incentivando diversos aspectos como la  agricultura familiar.

Por su parte, el representante de OPS/OMS, Dr.Cristian Morales Fuhrimann, hizo mención a los principios orientadores en la política de la OPS en materia de género: la igualdad y equidad de género, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la diversidad y la transversalización de la perspectiva de género en todas las acciones.

“Existen cada vez más pruebas que demuestran que las inversiones en el sector de la salud aportan excelentes beneficios. Invertir en salud, permite tener ciudadanos sanos, más empoderados, mejores rendimientos. Inversiones adecuadas en el empleo del sector de la salud permiten impulsar las economías  y hacerlas avanzar hacia la cobertura sanitaria universal”, aseguró.

Como parte del espacio de debate, periodistas participantes propusieron garantizar el seguimiento de esta experiencia, compartir la información con periodistas y comunicadores de todo el país y multiplicar la información desde el compromiso personal, no solo a través de la cobertura en los medios en los que trabajan sino también desde las redes sociales y otras vías de socialización.

En respuesta a un llamado del coordinador internacional de Programas del UNFPA, el periodista de Jesús E.Muñoz propuso que cada participante en el taller enviara a todos sus contactos de correo el significado del término “fémina” y la recomendación a eliminar su uso en la práctica periodística y, por ende, en los medios de comunicación nacionales, provinciales y locales.

Muy usado en Cuba como sinónimo de mujer, “fémina” significa “hembra”, “la que amanta” y “produce hijos”, por lo que se trata de un término reduccionista, que minimiza a la mujer a su rol meramente reproductivo.