Los resultados en el ámbito de violencia en el seno de la pareja y contra las niñas y los niños en sendas investigaciones nacionales y la experiencia de la prueba piloto de la Encuesta Nacional de Igualdad de Género, confluyeron el jueves 23 es una presentación en la sede de las Naciones Unidas en Cuba como parte de las acciones por la celebración del Día Naranja de junio.
“Los resultados tienen que servirnos para saber más y asegurarnos para, desde nuestros puestos, fomentar la equidad de género”, aseguró Anna Lucia D’Emilio, representante de UNICEF en Cuba, quien abrió el espacio de debate con unas breves palabras sobre las acciones que se realizan en el país como parte de la Campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres.
El programa incluyó la presentación por Xiomara Podadera, funcionaria de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública, de los resultados en el área de violencia de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, aplicada en 2014 como parte de un programa internacional de encuestas de hogares elaborado por UNICEF.
Por su parte, Mayda Álvarez, directora del Centro de Estudios de la Mujer de la Federación de Mujeres Cubanas, aportó al debate una mirada comparativa de los resultados obtenidos en las MICS en 2014 con datos levantados por otras investigaciones realizadas en el país desde finales de la década de los 80 del siglo XX.
A esta mirada, se sumaron los resultados sobre violencia que viven las mujeres, hombres y personas trans en el ámbito de la pareja estable arrojados por la Encuesta sobre Indicadores de Prevención de Infección por el VIH/sida 2013, realizada por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) con el apoyo del PNUD.
Y, como cierre, la especialista del Centro de Estudios de la Mujer Marisol Iglesias presentó los resultados de la prueba piloto realizada en el municipio de Cifuentes de la Encuesta Nacional de Igualdad de Género, una investigación que cuenta con el apoyo de ONU Mujeres, UNFPA, UNICEF y PNUD y cuya aplicación se espera se realice en el curso de este año.
Temas como la necesidad de tener en cuenta las variables de género y las condicionantes de la cultura patriarcal a la hora del diseño de los cuestionarios, el levantamiento de los datos y el análisis de los resultados, emergieron durante el debate que resaltó la importancia del diálogo entre los estudios cuantitativos y cualitativos que se realizan en el país.
Especialistas nacionales como Clotilde Proveyer, Norma Vasallo, Mareleen Díaz, Magela Romero y Julio César González Pagés destacaron la importancia de empezar a contar con resultados estadísticos que contribuyen al conocimiento de las tendencias y el alcance de esta problemática en Cuba y a la generación de políticas públicas para su prevención, atención y enfrentamiento.
Durante el encuentro, se valoró especialmente la importancia de contar con información sobre la violencia que viven los hombres y la constatación de la población trans como el grupo más vulnerable a formas diversas de discriminación y violencia en el contexto nacional. (DALIA ACOSTA/NACIONES UNIDAS EN CUBA / 24.06.2016)