La igualdad de Género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la situación de la mujer rural en Cuba, como prioridad temática de la campaña de este año por el Día Internacional de la Mujer, centraron los análisis del IV Taller de Periodistas Igualdad de Género en la Agenda 2030, que tuvo lugar el pasado 6 de marzo, organizado por la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), con el apoyo del UNFPA y otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.
En el encuentro participaron periodistas y profesionales de diversos medios de comunicación nacionales, quienes fueron capacitados en estas temáticas desde la sociología y la economía, además de recibir información de primera mano sobre la cooperación con Cuba de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas a través de diferentes proyectos que involucran una mirada de género y el empoderamiento de la mujer.
Consuelo Vidal-Bruce, coordinadora residente del SNU en Cuba, destacó la importancia de alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) cinco, “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”, aunque subrayó que estos temas aparecen de manera transversal en los 17 objetivos de la Agenda 2030. En ese sentido, llamó la atención sobre el papel de mujer rural, prioridad en la campaña de Naciones Unidas por el Día de la Mujer de este año, cuyo papel en la sociedad actual es invisibilizado a pesar de su extraordinaria relevancia.
Representantes de las diferentes agencias y fondos del sistema ONU en Cuba explicaron cómo trabajan los temas de género en sus respectivas agendas. Rafael Cuestas, Coordinador Internacional de Programa del UNFPA, particularizó en temas como el apoyo que brinda el uNFPA en Cuba a la prevención del embarazo adolescente, el apoyo a la disminución de la mortalidad materna mediante la inciativa del Código Rojo asumida por el Ministerio de Salud Pública y la generación de evidencia científca entemas que vinculan el género y la salud, desarrollada por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) , entre otros que integran la agenda del Fondo de Población.
(De izquierda a derecha) Soledad Bouza, representante residente adjunta del PNUD; Rafael Cuestas,coordinador internacional de Programa del UNFPA; Laura Melo, representante del PMA; Consuelo Vidal-Bruce, coordinadora residente del SNU en Cuba y representante residente del PNUD; Cristian Morales, representante de OPS/OMS; y María Machicado, representante de UNICEF.
El Taller por dentro
Herramientas y consejos que ayuden a interpretar las estadísticas, a saber dónde buscar las brechas y diferencias territoriales que marcan la vida de las mujeres e impiden sus avances, fueron compartidas con periodistas nacionales en este Taller, el cuarto de su tipo, que se propone cada año profundizar en su preparación para que, con enfoques adecuados de los más diversos temas, puedan contribuir a visibilizar las dificultades y avances que en materia de género se registran en el camino de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, de la cual son signatarios todos los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas.
La profesora e investigadora Luisa Íñiguez, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) se refirió a la importancia que tiene para el análisis la variable de los territorios, toda vez que no son similares los antecedentes, las situaciones, el nivel de desarrollo de los espacios urbanos y los rurales, ni tampoco las regiones.
Blanca Munster, profesora e investigadora del Centro de Estudios de la Economía Mundial (CIEM), se refirió a los diversos enfoques de análisis del desarrollo: el convencional, de mujeres y de género y a las diferencias entre los espacios urbanos y rurales y las brechas existentes entre hombres y mujeres en la propiedad de la tierra –entre propietarios y usufructuarios-, las horas de trabajo remunerado y no remunerado, entre otros.
La estudiosa habló sobre las diferencias entre los espacios urbanos y rurales y las brechas existentes entre hombres y mujeres en la propiedad de la tierra (entre propietarios y usufructuarios), las horas de trabajo remunerado y no remunerado, entre otros.
Homenaje a Isabel Moya
A iniciativa de la dirección del IIPJM y del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, se rindió homenaje a la destacada periodista feminista Isabel Moya (1961-2018), quien falleció el pasado 4 de marzo. Participaron, además, periodistas y trabajadoras de la Editorial y la Revista de la Mujer, instituciones donde se formó y terminó dirigiendo la también investigadora y profesora cubana.
Dixie Trinquete, Oficial de Comunicaciones del UNFPA en Cuba, junto al grupo organizador del taller, recordó que Moya, desde los inicios, apoyó su realización, así como otras iniciativas para elevar la preparación de profesionales de la prensa. En el emotivo encuentro se insistió en la necesidad de establecer mecanismos y redes para continuar el trabajo impulsado por Moya en la inserción de la visión de género en los medios de comunicación, las facultades de Periodismo del país y desde la Cátedra de género y Comunicación Mirta Aguirre, del IIPJM, que ella dirigió y promovió durante varios años.