Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Salud sexual y reproductiva

Salud sexual y reproductiva

Salud sexual y reproductiva

Con la implementación del Programa de País del UNFPA con el Gobierno de Cuba entre 2020 y 2025, se acompaña en el mejoramiento de las capacidades nacionales, provinciales y municipales para la ejecución de políticas y programas que garanticen el acceso y la cobertura a servicios integrales de salud sexual y reproductiva (SSR) de calidad, así como el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, en particular adolescentes y grupos en condiciones de vulnerabilidad, en  contextos humanitarios y de desarrollo.

 

Entre las intervenciones que realiza el UNFPA en Cuba se destacan:

  • Apoyo a la mejora continua de la calidad en los servicios de salud integral para adolescentes, con énfasis en los servicios de salud sexual y reproductiva, basado en estándares.
  • Fortalecimiento de los servicios de anticoncepción, incluida la provisión de métodos anticonceptivos diversos, entre ellos, los hormonales de larga duración, condones, dispositivos intrauterinos, especialmente para adolescentes y jóvenes.
  • Incorporación de los cuidados maternos respetuosos y el manejo oportuno de complicaciones y emergencias obstétricas.
  • Apoyo al diseño e implementación de programas, subprogramas y normas que garanticen el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
  • Prevención y atención a la violencia sexual, embarazos no intencionales, ITS y VIH con énfasis en adolescentes y jóvenes, en escenarios de desarrollo y emergencias.
  • Educación Integral de la Sexualidad fuera de la escuela.

¿Con quiénes trabajamos en esta área?

- Ministerio de Salud Pública (MINSAP) a través de dos socios fundamentales: Programa Materno Infantil y el Centro Nacional de Educación Sexual.

- También mantiene relaciones con la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), el Departamento de Salud Mental y Adicciones del MINSAP, y la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud del MINSAP.

Las acciones conjuntas están encaminadas a contribuir a:

  •  la reducción de la morbilidad y la mortalidad materna
  • asegurar la satisfacción de las demandas de anticonceptivos.
  • la prevención del embarazo en la adolescencia y de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/Sida, especialmente entre las mujeres, adolescentes y jóvenes y, en particular, en territorios con indicadores elevados  de embarazo y fecundidad adolescente e ITS en adolescentes.

Además, el UNFPA promueve el diálogo intersectorial acerca de estándares y directrices, basados en evidencias, que mejoren el acceso y el uso de los servicios integrales de SSR de calidad, con énfasis en adolescentes y jóvenes.

Estándares de calidad para los servicios de atención a la salud de adolescentes, con énfasis en salud sexual y reproductiva

A finales de 2018 se comenzaron a implementar en Cuba los estándares de calidad para los servicios de atención a la salud de adolescentes, con énfasis en SSR desde una visión integral. Para ello se aplicó una metodología de ampliación a escala, que inició con una experiencia piloto en cuatro municipios del país: San Miguel del Padrón, Cumanayagua, Las Tunas y Buey Arriba. Actualmente el proyecto se encuentra en la segunda fase de ampliación y se han alcanzado 34 municipios. 

La aplicación de los estándares persigue:

  • elevar los conocimientos de las personas adolescentes sobre su salud —y, en particular, sobre su SSR en un momento del desarrollo en el que los cambios, inquietudes, dudas y preocupaciones sobre el cuerpo y la sexualidad son prioritarias.
  •  contar con  el apoyo de la comunidad
  •  mejorar el paquete de servicios que se ofrece a las y los adolescentes
  •  elevar las competencias del personal de salud que presta  servicios
  •  que el entorno  físico y equipamiento de los establecimientos de salud responda a las necesidades de la población adolescente
  • garantizar la equidad en los servicios
  • potenciar el uso de los datos e información para la mejora continua de la calidad de los servicios
  • contar con la participación de las personas adolescentes en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de estos servicios.

La meta es mejorar el acceso y uso oportuno de adolescentes a los servicios de salud integral, con énfasis en los de SSR y de este modo contribuir a promover su salud y derechos sexuales, cuestiones clave para su pleno desarrollo.

Liderado por el MINSAP, en alianza con el UNFPA y con la contribución del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), este proceso tiene como valor esencial el protagonismo adolescente y juvenil en la organización e implementación de dichos servicios, así como la participación activa del personal que presta servicios y su ajuste a las características de cada contexto.

 Servicios de salud materna de calidad

La Oficina del UNFPA en Cuba presta asistencia técnica al sistema sanitario cubano para fortalecer las capacidades nacionales en la prestación de servicios de salud materna de calidad, incluida la atención materna respetuosa y la gestión oportuna de las complicaciones y emergencias obstétricas.

En ese marco de acción, el UNFPA brinda asistencia técnica para impulsar la incorporación de los Cuidados Maternos y neonatales Respetuosos en los servicios de Salud Materna del país. De conjunto con el MINSAP, se trabaja en la implementación de la “Guía de actuación para la atención al parto respetuoso”. 

Esta guía está dirigida a la atención secundaria de salud, dado que en Cuba todos los partos transcurren en hospitales especializados en ginecobstetricia o en hospitales generales con servicios de atención materno infantil.

En la implementación del parto respetuoso se involucran profesionales de la salud que brindan atención al parto: personal de enfermería, obstetricia, pediatría, neonatología, anestesiología, personal de apoyo en áreas materno-infantiles. Con este enfoque, se pretende potenciar el papel del personal de enfermería en la atención al parto en condiciones fisiológicas que minimicen las intervenciones y la medicalización.

Las personas beneficiarias son las gestantes en trabajo de parto, independientemente de su edad, de la cantidad de partos previos o si tuvieron cesáreas previas, sus bebés y, en alguna medida, sus acompañantes.

leer más Read Less