En el área de resultados dedicada a la dinámica de la población, el UNFPA acompaña los esfuerzos del país para mejorar la capacidad nacional y subnacional en la implementación de políticas y programas públicos que incorporen la dinámica demográfica y sus vínculos con SSR y la igualdad de género a través de la adopción de enfoques intergeneracionales y basados en derechos, en todos los contextos humanitarios y de desarrollo.
Como respuesta a los desafíos relacionados con la dinámica de la población y el desarrollo socioeconómico que enfrenta Cuba, el UNFPA fomenta la incorporación de la dinámica de la población en los planes de desarrollo a distintos niveles. Como sustrato fundamental, la agencia promueve la generación y el análisis de los datos desagregados, los cuales, a su vez, sirven de guía para las intervenciones del programa. El actual Programa de País del UNFPA con el Gobierno de Cuba busca contribuir a la disponibilidad y el uso de los datos desglosados, con el fin de conseguir un mayor impacto de las políticas y los programas de desarrollo.
¿Con quiénes trabajamos en esta área?
- Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y su Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE).
- Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM-UH).
- Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM).
- Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana (OHcH).
- Gobiernos municipales de Santa Cruz del Norte, Jaruco y San José.
Incorporación de la dinámica demográfica en las estrategias y planes de desarrollo nacionales y territoriales
En Cuba, el UNFPA acompaña las acciones del país para incorporar la dinámica demográfica en las estrategias, políticas y planes de desarrollo a nivel nacional y territorial, con énfasis en la política para la atención a la dinámica demográfica.
Los bajos niveles de fecundidad y mortalidad, la alta esperanza de vida al nacer y las tasas netas de migración negativas conforman la actual dinámica demográfica. El Gobierno cubano reconoce que el envejecimiento demográfico constituye un desafío para el diseño de las estrategias de desarrollo, teniendo en cuenta su impacto sobre la tasa de dependencia, los sistemas de atención sanitaria, la salud y la protección social en las condiciones existentes y requeridas para atender las necesidades del creciente grupo de la población que arriba a estas edades. La política impulsada desde el gobierno para abordar la dinámica demográfica incluye medidas específicas relacionadas con la fecundidad, la migración y la población de edad más avanzada.
En este contexto, las intervenciones del UNFPA están enfocadas hacia la prestación de asistencia técnica a instituciones a nivel nacional y subnacional, a la ONEI y a los círculos académicos para la integración de la composición y dinámica de la población desde un enfoque de género, derechos e interseccional en sus vínculos con la salud sexual y reproductiva y con otras dimensiones socioeconómicas en la elaboración de planes y programas, incluso en contextos humanitarios. Igualmente, la prestación de asistencia técnica se realiza con el fin de recopilar información, realizar investigaciones, monitorear y evaluar políticas y programas, incluido el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 (PNDES).
El Programa de País del UNFPA con el Gobierno de Cuba para 2020-2025 apuesta por el nivel territorial como un ámbito eficaz para la incorporación de la dinámica demográfica en los procesos de toma de decisión. Para ello, retoma dos resultados del trabajo previo: una propuesta de tres metodologías para contar con planes integrales de desarrollo que contemplen la dinámica demográfica a nivel provincial y municipal, y un instrumento de monitoreo y evaluación de políticas, planes y programas que tienen en cuenta la dimensión demográfica.
De esta manera, la cooperación del UNFPA con el CEPDE-ONEI y el CEDEM contribuye a apoyar la labor de la Comisión Gubernamental para la atención a la dinámica demográfica. Además, el acompañamiento del UNFPA al CEDEM ha permitido la incorporación del monitoreo de la dinámica demográfica en las estrategias de los gobiernos de diferentes municipios de Santiago de Cuba, Holguín, Granma, Villa Clara, Pinar del Río, Cienfuegos y Guantánamo.
Generación y georreferenciación de datos sociodemográficos
Entre las intervenciones que lleva a cabo el UNFPA, de conjunto con sus contrapartes, está la promoción de la generación y georreferenciación de datos sociodemográficos, así como de estudios sociodemográficos especializados para su uso en políticas, en programas nacionales y en la supervisión de los indicadores de los ODS (en particular, aquellos que son prioritarios para el UNFPA) y los indicadores del Consenso de Montevideo.
Junto al CEPDE-ONEI y al CEDEM, UNFPA acompaña la realización de investigaciones, además de la publicación y diseminación de los resultados de dichas investigaciones, y la gestión del conocimiento, con el fin de dar soporte a los procesos de descentralización del país.
Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida
El UNFPA orienta sus acciones a apoyar el fortalecimiento de las alianzas multisectoriales y entre organismos de las Naciones Unidas con vistas a concienciar y visibilizar los vínculos existentes entre el envejecimiento, la igualdad de género y la economía del cuidado, así como de las capacidades institucionales relativas a los sistemas de protección y cuidados.
En Cuba, la agencia promueve una visión desde la cual se comprende que el envejecimiento demográfico conlleva una transformación cultural, social, económica, que encierra no pocos desafíos, pero que también trae oportunidades.
En este sentido destaca el apoyo y acompañamiento al Sistema para el Cuidado Integral de la Vida, una herramienta de gobierno con visión estratégica para crear conciencia, perfeccionar y ampliar los servicios de cuidados.
Este tiene como objetivos:
- Contribuir a que los cuidados se redistribuyan entre los diferentes actores sociales y económicos y al interior de las familias sin discriminación de ningún tipo.
- Reconocer la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y el desarrollo.
- Favorecer la autonomía y el bienestar de las personas que requieren cuidados temporal o permanente y de las personas cuidadoras.
- Reconocer el trabajo de cuidados no remunerado, así como los aportes económicos y sociales que realizan las personas cuidadoras.
Algunos resultados de la implementación del proyecto “Las mujeres en el centro: hacia un sistema nacional para el cuidado integral de la vida desde un enfoque género-interseccional y de derechos.” que cuenta con fondos de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Cuba:
- Fortalecidas las capacidades del equipo nacional y los equipos provinciales que coordinan el diseño e implementación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida en la en la articulación de los enfoques de género, interseccional en la respuesta a las necesidades de cuidado de la población.
- Validadas las bases del Sistema con personas expertas de la región, especialistas nacionales y personas decisoras.
- Promovido el intercambio de experiencias y aprendizajes de experiencias de otros países de la región.
- Disponible una estrategia de comunicación que acompañe el Sistema, incluido un diagnóstico comunicológico y el manual de identidad del Sistema.
- Disponible herramienta operativa para el diagnóstico de la situación de cuidados a nivel de municipios y comunidades validada por personas expertas y con representantes de los dos municipios del piloto, Guanabacoa y Jaruco, con vistas a su pilotaje y posterior ampliación a todo el país.
- Desarrollada primera fase de la campaña de comunicación social diseñada para acompañar el año I de implementación del Decreto Ley 109 sobre el Sistema Nacional para el cuidado integral de la vida en Cuba.
- Fortalecidas las capacidades de la subcomisión gubernamental de cuidados, de las comisiones provinciales de atención a la dinámica demográfica y de los municipios Jaruco y Guanabacoa para la aplicación del Decreto Ley 109 sobre el Sistema, publicado el 15 de octubre de 2024.
- -Promovido el intercambio de experiencias y aprendizajes sobre implementación del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida con expertas de otros países de la región y con representantes del Comité Permanente de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social .Como resultado de este último, a propuesta de la representación de Cuba se acordó la celebración de un encuentro de buenas prácticas en torno a la “Dinámica Demográfica y su Impacto en los Sistemas de Seguridad Social en la Región”, tomando en cuenta los desafíos del envejecimiento demográfico y el incremento en las demandas de cuidados.
- Alrededor de 300 personas fueron alcanzadas directamente a través de las acciones de capacitación y/o sensibilización, desarrolladas en el marco del proyecto durante el año 2024, entre ellas representantes de entidades nacionales y territoriales involucradas en el Sistema, incluidas organizaciones de la sociedad civil como la Federación de Mujeres Cubanas y asociaciones de personas con discapacidad (ANSOC).