Go Back Go Back
Go Back Go Back
Go Back Go Back

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer

Cuba ha conseguido progresar de manera significativa en la búsqueda de la igualdad de género. Sin embargo, aún existen desigualdades asociadas al predominio de una cultura patriarcal en el país. Al mismo tiempo, se reconoce la importancia de prevenir y atender de manera integral la violencia basada en género (VBG). Como resultado, el país cuenta con una “Estrategia Integral de Prevención y Atención a la Violencia de Género y en el Escenario Familiar”. 

En este contexto, el Programa de País del UNFPA con el Gobierno de Cuba para el período 2020-2025 acompaña  el  fortalecimiento de las capacidades nacionales y territoriales para el diseño, implementación y monitoreo de marcos legales, políticas, planes y programas que promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres, adolescentes y otros grupos en condiciones de vulnerabilidad, para el ejercicio efectivo de sus derechos sexuales y reproductivos, así como de prevención  y atención de la VBG y otras formas de discriminación, en entornos de desarrollo y humanitarios.

¿Con quiénes trabajamos en esta área?

  • Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC)
  • Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR)
  • Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) 
  • Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES).

Diseño, implementación y seguimiento de marcos jurídicos, políticas y programas centrados en la erradicación de las desigualdades de género y la violencia basada en género.

La Oficina del UNFPA en Cuba presta asistencia técnica para el desarrollo y la implementación de marcos jurídicos, políticas y programas centrados en la erradicación de la desigualdad de género, en especial de aquellas relativas a las distintas formas de discriminación y violencia por razones de género, al embarazo en la adolescencia y a las uniones tempranas.

El UNFPA ha apoyado la labor de instituciones nacionales y organizaciones de la sociedad civil en el actual contexto legislativo que vive el país. De esta manera, contribuye con el trabajo de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) a través del desarrollo de reuniones técnicas, acciones de sensibilización y capacitación de juristas y personas en puestos de toma de decisiones, y el intercambio de estos actores con expertas y expertos internacionales.  

Dentro del apoyo a la implementación de marcos normativos y legales destacan:

  • Código de las Familias
  • Política para la atención a la dinámica demográfica
  • Sistema Nacional para el cuidado integral de la vida en Cuba (Decreto 109-2024)
  • Política integral de niñez, adolescencias y juventudes
  • Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres
  • Estrategia integral para la violencia de género y en el escenario familiar
  • Estrategia de prevención del embarazo en la adolescencia
  • Programa de atención materno infantil

Contribución a la respuesta integral e integrada a la violencia de género

Uno de los tres resultados transformadores que el UNFPA a nivel global se ha propuesto alcanzar hacia 2030 es la eliminación de todas las formas de violencia basada en género (VBG).

La Oficina del UNFPA en Cuba acompaña la generación, análisis y difusión de datos empíricos acerca de las desigualdades de género y sus vínculos con la VBG, el embarazo adolescente, las uniones tempranas, con el objetivo de aportar evidencia para la toma de decisiones y la formulación de políticas.

El UNFPA acompaña a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y su equipo asesor, así como a otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil en la articulación de una respuesta integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar.

Uno de los proyectos que responde a esta línea es el de “Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia Basada en Género”, con la coordinación de la FMC y que tiene como contrapartes nacionales al Ministerio de Salud Pública , el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, la Unión Nacional de Juristas de Cuba, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la Fiscalía General de la República y el Ministerio del Interior.

El proyecto forma parte del apoyo a la respuesta nacional frente a la violencia de género, con atención especial al componente de servicios y al comunitario y territorial, pues este tiene como objetivo fundamental la creación y el fortalecimiento de servicios integrales e integrados para la atención a esta problemática. La contribución de fondos de la Embajada de Canadá, como parte de la cooperación internacional, permitirá llegar con los servicios que incluye el proyecto a 40 municipios del país.

También incluye el diseño de los servicios y generación de órganos de coordinación a nivel territorial que contribuyan a responder de una manera más rápida y eficiente ante situaciones de emergencia y atención directa a la violencia basada en género, así como la creación de una línea única para la atención a las víctimas.

 

leer más Read Less