UNFPA /
¿Cuáles son las características de la mortalidad en la población cubana actual? Respuestas a esa y otras interrogantes podrá encontrar un lector interesado si se adentra en las páginas de los libros Mortalidad en Cuba, del doctor Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira y El color de la piel como diferencial ante el riesgo de muerte en el Oriente de Cuba. Una aproximación desde el espacio el espacio geográfico, del máster Fabián Cabrera Marrero, ambos editados por el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana, con apoyo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cuba.
Presentados en la mañana de este martes 17 de febrero, en la sede de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y como parte de la participación del Sistema de las Naciones en Cuba en la actual Feria Internacional del Libro 2015, el panel integrado por los autores y su presentadora, la subdirectora del CEDEM, doctora Grisell Rodríguez Gómez, no solo puso a la disposición del público una muestra de lo que en materia demográfica están produciendo los investigadores cubanos, sino que también fue espacio propicio para el debate y el intercambio.
En el volumen del doctor Albizu-Campos, “el autor, regala al lector científico o público en general más que una descripción, una explicación del comportamiento de esta variable desde el descubrimiento de Cuba hasta los primeros años del actual siglo XXI. En sus casi 300 páginas nos propone además, un esquema teórico metodológico para entender la mortalidad cubana. Ubica de manera importante conceptos trascendentes en la manera de morir los cubanos, como todo fenómeno social dependiente de los cambios y transformaciones sociales.”-afirmó la también demógrafa y psicóloga Grisell Rodríguez.
Asimismo, respecto al segundo de los libros, Rodríguez aseveró que “más allá de comprender a la propia dinámica de la mortalidad cubana, se adentra en especificar uno de los diferenciales más controvertidos y difíciles de medir: el color de la piel, para ubicarlo como un marcador de desigualdad en la capacidad de supervivencia de la población de esta región del país”.
A su vez, precisó la experta, Cabrera Marrero “pone énfasis en algo interesante: es imprescindible para explicarlo en toda su extensión descender a niveles subnacionales. Pero esta es, sin dudas, una muestra del rigor científico para poner de relieve evidencias que se asumían inexistentes. Y su continuidad está desde ya en el próximo libro que esperamos, a partir de la muy cercana culminación de su tesis doctoral: la comprensión de este fenómeno a nivel nacional.”
Finalizada la exposición, las voces de los futuros lectores presentes se hicieron sentir. El doctor Eduardo Rivas Estany, Presidente de la Sociedad de Cardiología de Cuba y el doctor René Gonzáles Rego, profesor de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana abogaron por continuar indagando en los factores culturales de todo tipo que inciden directamente en el fenómeno demográfico, así como en reconstruir algunos de sus indicadores, como una mirada más exhaustiva a las causas de muerte en el país particularizando en variables como la edad, el sexo o le color de la piel, por poner solo algunos ejemplos.